Proyecto de Bien Púbico, apoyado por Corfo, es ejecutado por Cordenor, Sernatur, AGATA y Fetatur.
“Estrategias para el fortalecimiento del turismo indígena en Tarapacá” se denomina el proyecto de Bien Público que fue lanzado oficialmente en Camiña ante autoridades, emprendedores, comunidades indígenas y gremio del sector, cuyo objetivo es identificar y poner en valor los elementos culturales, naturales y patrimoniales de la región.
La iniciativa es apoyada por Corfo, y cuenta con ejecución de diversos actores del sector turismo de Tarapacá, entre los que destacan el Agente Operador Intermediario (AOI) Cordenor, Sernatur, la Asociación Gastronómica de Tarapacá (AGATA), la Federación de Turismo de Tarapacá (Fetatur), el programa Descubre Tamarugal, y la Municipalidad de Camiña.
La Delegada Presidencial de Tamarugal, Camila Castillo, durante la ceremonia inaugural, explicó que “se apunta a posicionar el turismo indígena como una estrategia clave para el desarrollo sostenible del territorio, reconociendo su potencial para generar ingresos, empleo y revalorizar la identidad cultural de los pueblos originarios de nuestra provincia”.
La directora regional de Corfo, Catalina Cortés, valoró la puesta en marcha de este instrumento, señalando que “buscamos potenciar el turismo indígena, de modo de transformarlo en productos atractivos y sostenibles en base a relatos culturales ancestrales y a la definición de hojas de ruta estratégicos que se hagan cargo de las problemáticas y limitaciones que se identifique en aquellos que tengan mayor viabilidad”.
La representante de Cordenor, María José Valdivia, detalló que “esperamos que Tarapacá se convierta en ofertas comerciales auténticas que permitan a los visitantes disfrutar de experiencias únicas que conecten con la historia y el patrimonio local. De este modo el proyecto busca convertir el valor inherente de estos recursos en propuestas que atraigan a nuevos visitantes y contribuyan al desarrollo económico y cultural de las localidades”.Entre otros objetivos, se orienta al fortalecimiento del sector como motor de desarrollo territorial, con una articulación efectiva entre actores públicos, privados e indígenas. Asimismo, promueve la creación de espacios de colaboración entre comunidades indígenas, servicios públicos, operadores turísticos y otros actores relevantes, con el fin de diseñar e implementar estrategias conjuntas que potencien el ecosistema turístico local”.
Finalmente, se establece el rescate y valorización del patrimonio cultural y natural ancestral través de acciones como talleres participativos, diagnósticos y diseños colaborativos para preservar, difundir y poner en valor el conocimiento ancestral, los saberes tradicionales y el entorno natural, integrándolos a una oferta turística con identidad propia y diferenciadora.