Estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Arturo Prat visitaron el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Iquique para conocer su funcionamiento. La visita contó con el apoyo de la jefa de Unidad Paola Muñoz e incluyó un recorrido por las distintas instalaciones y una explicación sobre el trabajo de las unidades, así como conocer los calabozos, acompañados de funcionarios de Gendarmería.
Es una instalación que los estudiantes no conocían y que enriquece grandemente la labor académica y da la posibilidad que ellos puedan identificar alternativas laborales a futuro, como es el caso de incorporarse al Poder Judicial como trabajadores y trabajadoras”, expresó la abogada y académica Carolina Arancibia, quien lideró el grupo.
La profesional explicó que esta visita es parte de un trabajo académico que han sido desarrollando y que ha sido posible gracias a la coordinación con el tribunal. “Primero observamos las audiencias disponibles, luego contactamos a la defensora, que es una defensora particular que conversó con su representado y nos dio la posibilidad de acceder a la carpeta investigativa, que se estudió en clases por lo cual se abordó desde una perspectiva penal, procesal penal, y también desde una perspectiva de género. Se dividieron en grupos y algunos trabajaron la teoría del caso del Ministerio Público y otros la teoría del caso de la defensa”, indicó.
Añadió que “esos mismos antecedentes tenían a la vista los estudiantes al momento de llegar al juicio y verificar las etapas de alegatos de apertura, de clausura, en los cuales se consideraron algunas ideas de las y los estudiantes”.
La abogada sostuvo que el trabajo continúa una vez que tengan la sentencia. “Queremos acceder a la sentencia misma para que la puedan revisar y preparar un recurso de nulidad, con la idea que ellos también sepan que ello acontece después de una condena, cuando se ha generado el perjuicio y así profundizar los conocimientos en derecho procesal en cuanto a medios de impugnación”.
“Es una innovación que quise implementar este año en la mención penal, que es a propósito que todos están en quinto año y ya tienen más menos conocimientos vinculados a estas materias y una forma también de activar conocimientos adquiridos en cuarto año, que guardan relación con litigación oral estratégica y argumentación jurídica”, dijo.