Un conversatorio sobre la vida, obra y legado de Gabriela Mistral congregó a autoridades, profesores, estudiantes y escritores en el auditorio de la Seremi de Educación este 7 de abril, fecha en la que se recuerda el natalicio de la profesora rural, premio Nobel de Literatura y defensora de los derechos de las mujeres y se conmemora el Día de la Educación Rural en honor a la maestra.
En el encuentro, denominado “Natalicio de Gabriela: Mujer, Educación y Ruralidad” expusieron Yusant Figueroa, profesora de Lenguaje e integrante de la Secretaría de Género y Sexualidad de la Universidad Arturo Prat; Priscilla Farías, educadora intercultural bilingüe de la Secretaría Regional Ministerial de Educación y Carolina Vargas, Seremi de Educación de Tarapacá. Poeta, diplomática y profesora Lucila Godoy Alcayaga, conocida como Gabriela Mistral, fue una poetisa, diplomática y profesora chilena que nació en Vicuña, región de Coquimbo, en el año 1889. Se desempeñó como profesora rural en diversos territorios de Chile y el extranjero, al mismo tiempo que desarrollaba su creación poética que la hizo merecedora del Premio Nobel de Literatura en el año 1945 y el Premio Nacional de Literatura en el año 1951.
Igualmente, desarrolló una vasta labor política y diplomática en el país y en otras naciones destacando su férrea defensa por los derechos de las mujeres. Pedagogía mistralianaLa Seremi de Educación, Carolina Vargas, elogió el valor de su aporte en el ámbito de la pedagogía: “Aquí existe un sello en su obra que tiene que ver con la pedagogía. La pedagogía mistraliana la podemos definir como universal, que trasciende a las fronteras de su país, se centra en el desarrollo emocional de la infancia, en donde exista respeto en los tratos y vínculos que niños y niñas se dan en las aulas y entender que la pedagogía es liberadora, trabaja la conciencia social y trabaja el vínculo en el país donde tú naciste. Lo que nos enseña Gabriela Mistral es qué aprendo, cómo aprendo, dónde aprendo pero, por sobre todo, para qué aprendo, y aprendemos para movilizar a nuestras naciones, movilizar a nuestras capas sociales y para pensar que la escuela es garantía de derechos, que la escuela te prepara para tener mejor salud, mejor vivienda, mejor trabajo y en eso Gabriela Mistral es universal y va a estar presente en todas las aulas de Chile porque este año conmemoramos también 80 años desde que recibió el Premio Nobel de Literatura”.
Por su parte, la profesora de Lenguaje e integrante de la Secretaría de Género y Sexualidad de la Universidad Arturo Prat, Yusant Figueroa, enfatizó en la vida de la nobel y cómo a través de ella promovió la reflexión sobre los derechos de la mujer. “Hablé sobre Gabriela Mistral, su historia como mujer, su educación y sus reflexiones en torno a los derechos de las mujeres. A pesar de que Gabriela Mistral nunca declaró ser feminista, ella siempre vivió fuera de la norma, no fue una mujer típica de su tiempo, nunca siguió lo esperado por las normativas de la época y si bien ella no lo declara, siempre todo lo que hacía era a favor del derecho de las mujeres”.
Mientras que Priscilla Farías Nuñez, educadora intercultural bilingüe de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, detalló que en país hay 3.130 escuelas rurales, mientras que en la región existen 45 establecimientos educacionales rurales. También destacó que el Ministerio de Educación desarrolló los “Diálogos para la Educación Rural”, instancia que buscó generar políticas públicas para mejorar la pedagogía rural y que este 2025 se impulsó una política de fortalecimiento que incorpora avances en infraestructura, transporte, reforzamiento pedagógico y capacitación a docentes, entre otras iniciativas.La educadora subrayó el aporte de Gabriela Mistral en la pedagogía rural, especialmente con su iniciativa “Escuelas al Aire Libre”, metodología que inició en escuelas rurales de Chile y que llevó a México, invitada por el ministro de Educación de la época para participar en la reforma educativa de la nación azteca. “Esta metodología aún prevalece en las escuelas rurales uni-bi y tri docentes de nuestro país, quienes trabajan al aire libre y este año recibirán un set de trabajo de campo llamado “Cartografías Rurales”, impulsado por la coordinación nacional de Educación Rural del Mineduc.
El conversatorio finalizó con la participación de los invitados quienes coincidieron en la importancia de rescatar y valorizar la enorme contribución de Gabriela Mistral al país y al mundo entero en temáticas como justicia y desigualdad social, libertad, democracia y derechos humanos, que mantienen vigente su discurso y sus propuestas sociales para construir una sociedad más inclusiva y democrática.