Décimo Quinto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), revela que en Tarapacá el 19,2% de los escolares declararon consumir marihuana en el último año y un 19,5% alcohol en el último mes.
La directora regional de SENDA Tarapacá, Alejandra Zúñiga, explicó que los resultados corresponden a 773 alumnos y alumnas, que representan a 22.300 estudiantes de octavo básico a cuarto medio de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares pagados de la región.
El estudio muestra una estabilización en el consumo de marihuana durante el año entre los estudiantes encuestados, ya que en 2021 alcanzó un 18, 3 %. Aquí se aprecia una estabilización en la percepción de riesgo durante el último año, 36,8% señalan que usar marihuana frecuentemente es riesgoso. Además no se observan cambios en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimiento directo durante el último año, de 21, 9% en 2021 a 26,3% en 2023.
Zúñiga agregó que respecto al consumo de alcohol, los resultados evidencian que el último mes se mantuvo estable, pasando de 22, 6 en 2021 a un 19,5% en 2023. Además, la percepción de riesgo de uso de alcohol diario no muestra variaciones, de un 59,2% en 2021 a 58, 1% en 2023 y el porcentaje de estudiantes que afirman les sería fácil conseguir alcohol se mantiene estable de 27,9% en 2021 a 26,4 en 2023. Por otro lado, el reporte también arroja la prevalencia diaria de cigarrillos, que se mantuvo estable respecto al estudio anterior, pasando de 1,5% en 2021 a 0,8 en el actual. La tendencia de esta sustancia está vinculada con una alta percepción de riesgo de consumir tabaco de manera diaria, 81,7%. Los descensos en tabaco y alcohol reflejan que con las medidas de prevención y la coordinación interinstitucional se pudo sostener y mantener los cambios positivos observados durante la pandemia.
En relación a lo anterior, la directora explicó que no existe mayor variación en comparación a los resultados del estudio anterior en la región. “Sin embargo, los resultados nos confirman la importancia de fortalecer la prevención desde edades tempranas, debemos seguir profundizando el trabajo preventivo con un enfoque territorial y comunitario. Todo consumo en niños, niñas y adolescentes implica un riesgo y una preocupación constante, no podemos bajar la guardia. Esto requiere un esfuerzo de corresponsabilidad, en el que trabajemos junto a educación, municipios, barrios, familias y toda la comunidad, incluyendo al sector privado, para construir entornos protectores”.
Cocaína total y tranquilizante
El reporte da cuenta de una estabilización del consumo de cocaína total en el último año, de 3,3% en 2021 a 2,8 en 2023. Esta estabilización del consumo viene con una estabilización en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimientos de cocaína 5,9% en 2021 a 6,7 en 2023 y pasta base 4,7% en 2021 a 4,3 en el último año. Además, se mantiene constante la percepción de riesgo de uso frecuente de cocaína (de 59,8% en 2021 a 57,8% en 2023). En cuanto a los tranquilizantes sin receta médica, el consumo de esta sustancia se mantiene estable en escolares respecto al estudio anterior, de 10,0% en 2021 a 9,4 en 2023.