Con la charla magistral “Repensando la justicia para jóvenes en conflicto con la ley”, a cargo de Ana Morales-Gómez, académica de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), el Servicio de Reinserción Social Juvenil de Tarapacá dio inicio al ciclo de capacitaciones del proyecto “Más Miradas, Más Reinserción 2.0”.
La iniciativa, orientada al fortalecimiento de los que equipos que trabajan directamente con jóvenes en proceso de reinserción social, busca entregar nuevas herramientas y enfoques que optimicen su labor diaria.
Por segundo año consecutivo, este proyecto es adjudicado por el servicio en Tarapacá; y está a cargo de la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián de Concepción. Éste representa una experiencia única para profundizar la gestión y trabajo de los equipos que trabajan de manera directa con las y los jóvenes en conflicto con la ley.
Según Viviana Gómez, académica e integrante del equipo del proyecto, el principal objetivo de la iniciativa es “potenciar una mirada integral de las y los funcionarios de trato directo que trabajan con jóvenes infractores de ley; y desde ahí fortalecer una gestión con enfoque de derechos e interdisciplinaria; y una concepción más humana y socializadora para la reinserción de éstos”.
El proceso de capacitación, que se extenderá hasta diciembre, considera cinco jornadas de capacitación online y una presencial, donde participarán los equipos de los centros de internación provisoria e internación régimen cerrado (IP-IRC) y libertad asistida especial con internación parcial (LAE-IP).
Una de las novedades del proyecto 2025 es la incorporación de un enfoque interdisciplinario entre distintas carreras, como sicología, terapia ocupacional, enfermería y un programa de postgrado de prevención y abordaje de procesos suicidas en jóvenes y adolescentes. Además del apoyo de la Universidad de Edimburgo, en el área de investigación.
Realidad Regional
Uno de los aspectos claves del proyecto “Más Miradas, Más Reinserción Social 2.0” es que el contenido de cada una de las capacitaciones se co-construirá con el servicio, marcando con ello una impronta que recoja la realidad regional en materia del proceso de reinserción social de jóvenes y adolescentes.
De acuerdo con lo señalado por la académica Viviana Gómez, “lo fundamental de esta iniciativa es gestionar los temas de las capacitaciones de acuerdo con las necesidades y requerimientos de los equipos, profundizando aquellas áreas temáticas que tengan mayor incidencia en el trabajo a diario con las y los jóvenes, fortaleciendo con ello el rol y empoderamiento de las y los funcionarios del servicio”.
Para la directora regional del servicio, Liliana Romero, la puesta en marcha de este proyecto va en la línea del trabajo especializado de la institución, “ya que permitirá entregar nuevas herramientas a tutores, coordinadores y gestores de casos, profesionales que trabajan de forma directa con las y los jóvenes, brindándoles la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, herramientas y, por ende, optimizar la intervención que realizan para avanzar en la reinserción social de los adolescentes”.