PDI Tarapacá presentó primer informe de homicidios 2023

0
159

Con la presencia del Prefecto Inspector Cristian Lobos, jefe de la Región Policial de Tarapacá, del Delegado presidencial Regional de Tarapacá, Daniel Quinteros, Fiscal Regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, Prefecto Cristian Benavides, jefe de la Prefectura Provincial Iquique, Directora Regional de la Sede de la Universidad de Tarapacá (UTA), Yasna Godoy, estudiantes de dicha prestigiosa casa de estudios e invitados especiales, se dio inicio a la presentación del “primer informe de homicidios año 2023”, la cual estuvo a cargo de la Subcomisaria María José Díaz, Abogada, quien tiene vasta experiencia profesional en el área de investigación de homicidios y análisis criminal.
A su vez, la exposición contó con la presencia de un panel de expertos, compuestos por su moderador, Libardo Buitrago, Analista Político; Marcela Tapia, Abogada; Hardy Torres, Fiscal Jefe de la Fiscalía del Tamarugal; Fiscal Paola Apablaza, Fiscal Jefe de la Unidad de Análisis criminal y Focos Investigativos de Tarapacá (SACFI); Carol Thiele, Psicóloga, quien a lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado en el centro de asistencia a víctimas de atentados sexuales (CAVAS) de la PDI y el Subprefecto Christian Sayago, Jefe de la Brigada de Homicidios Iquique.
La Oficina de Análisis Criminal Iquique (OFAN), en cumplimiento de su misión de contribuir a la investigación profesional de los delitos mediante la integración de información y generación de productos analíticos, elaboró dicho informe, el cual tuvo como objetivo caracterizar dicho fenómeno analizando diversas variables.
La panelista María José Rivas, indicó que “se realizó dicha presentación como aporte a una mejor comprensión del fenómeno y al diseño de políticas o planes en la materia a nivel regional, contribuyendo de esta forma a los objetivos planteados en nuestro Plan Estratégico de Desarrollo Policial 2023-2028 y evidenciar el trabajo realizado por la OFAN”.
La PDI de Tarapacá, considera que el estudio y los datos que se dieron a conocer generarán efectos positivos en la percepción de seguridad de la comunidad, en el marco del compromiso con la transparencia y la información veraz de la Institución con la ciudadanía.
Libardo Buitrago, Analista Internacional y Cientista Político, señaló que “la presentación de este estudio es de suma importancia ya que una sociedad que no tiene datos no puede saber lo que ocurrirá, no puede construir políticas públicas, no puede ver los orígenes ni los síntomas que se van presentando en fenómenos como el que se dio cuenta acá”.
En tanto, Marcela Tapia, Abogada, indicó que “revelar la importancia que tiene un informe como este en clave territorial, donde se aportaron datos y contextos que ha tenido la evolución del delito en la región, lo cual naturalmente permite diseñar de mejor manera o más cercana a la realidad la política criminal y diseño de políticas públicas, desde esa perspectiva poder brindar esos datos a la comunidad permite generar una mayor sinergia de las respuestas que deben diseñarse y considerar por sobre todo la caracterización que ha tenido este delito en comparación a otras regiones.
La implementación de políticas públicas eficaces y la colaboración estrecha entre las instituciones que integran el sistema de persecución penal y la comunidad, son esenciales para enfrentar este desafío. Es imperativo fomentar la denuncia ciudadana y fortalecer los programas de educación y apoyo a las víctimas, para trabajar mancomunadamente en la construcción de un entorno y un país más seguro.